martes, 14 de abril de 2015

ARTÍCULO TENIOSIS

Teniosis: Serie clínica en 35 pacientes
MARISA TORRES*, CARLOS PEREZ**, ERCIRA GALDAMEZ**, MELVIN GABOR,*** 
CLAUDIO MIRANDA
****, XIMENA COFRE* y PAULA TELLEZ*
TENIOSIS: A CLINICAL SERIE OF 35 HUMAN CASES
A clinical series of 35 patients with taeniosis is described. Their ages is between 4 and 71 years old. 32 of them come from the urban area. There are 6 cases with Taenia solium, 24 cases with Taenia saginata, 4 infected with Taenia spp and 1 case with Diphyllobothrium latum. The reason for seeking medical advise in 34 cases was the proglottides elimination. 22 patients had the antecedent to eat raw beef meat and 5 of them ate in addition raw pork meat. The elimination of proglottides fluctuated between 4 days and 40 years. The patients were treated with niclosamida or praziquantel, and they did not present adverse reactions to medication.
Key words: Teniosis, Taenia solium, Taenia saginata Diphyllobothrium latum.
* Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 
** Hospital Exequiel González Cortés.
 
*** Facultad de Medicina Universidad de Chile.
 
**** Hospital Trudeau Barros Luco.
INTRODUCCION
Los cestodos, Taenia saginata, Taenia solium, Diphyllobothrium latum. Diphyllobo-thrium pacificum tienen en común el vivir en su estado adulto en el intestino delgado del hombre, y por consecuencia tienen a éste, como un huésped definitivo. El hombre, también puede infectarse con los estados adultos de otros cestodos, como por ejemplo Hymenolepis nana y en forma accidental. Dipylidium caninum.
Otro parásito de este grupo que puede afectar al hombre y que tiene particular importancia en Chile es elEchinococcus granulosus cuyos estados larvales causan la hidatidosis.1
El diagnóstico de la especie del cestodo es muy importante ya que cada uno de ellos, desarrolla un ciclo biológico específicos y por lo tanto requiere de medidas preventivas diferentes. En forma particular la identificación de T. solium tiene gran importancia médica puesto que el hombre, además de presentar su estado adulto, puede ser afectado por el estado larval (cisticerco), el que puede alojarse en diversos parénquimas como por ejemplo el sistema nervioso central produciendo cuadros clínicos graves de neurocisticercosis.2, 3
A pesar de encontrarse cisticercos con relativa frecuencia en los cerdos y vacunos del país, las infecciones por tenias en el hombre se presentan muy ocasionalmente. La frecuencia de infección por cisticercosis en estas especies encontrada en animales beneficiados en los mataderos a nivel nacional (1991-1995), osciló entre 0,04-0,05%.4 Sin embargo, estas cifras derivan sólo de la inspección macroscópica realizada a cortes de la musculatura, lo que sin duda no es totalmente sensible.
En Chile, no existe un sistema que mantenga datos estadísticos sobre las infecciones humanas por tenias. Sólo existen antecedentes estimativos en algunas publicaciones científicas. Así, en el año 1987, se estimó una tasa de infección en la población general de 0,5/100.000 habitantes.5 Luego, en estudios realizados entre los años 1985 y 1994 en 70.642 muestras de deposiciones, se encontró una tasa de infección bastante mayor (86/100.000). Sin embargo, este resultado fue obtenido en muestras de heces de población con sospecha clínica de infección.6
La proporción de infecciones por T. saginata/T. solium varía según los hábitos alimenticios de la población. En Argentina se estimaba que por 1.000 T. saginata hay 1 T. solium, mientras que en Chile, si bien también es más frecuente la primera de ellas, la proporción es bastante más estrecha (7:1), lo que estaría relacionado al mayor consumo de cerdo en comparación con Argentina.5
Clínicamente en el hombre no existen signos ni síntomas patognomónicos para las teniosis, pero la eliminación de "proglótidas" para la mayoría de las especies es bastante típica.
Mediante la observación microscópica de las proglótidas maduras se puede identificar la especie de tenia presente, lo que permite establecer la fuente de infección y los potenciales riesgos.7
Las pruebas serológicas para determinar infección por estados adultos no son muy sensibles y si ellas son positivas reflejan la memoria inmunológica es decir el reconocimiento antigénico hacia la especie parasitaria y no necesariamente la presencia actual del cestodo, por lo cual tienen un aporte limitado en el manejo clínico.15Por otra parte, en el caso de una cisticercosis por T. solium, un examen de ELISA positivo no indica ni la localización, ni el número, ni la actividad de las larvas.8
MATERIAL Y METODO
Entre 1990 y 1997 se atendieron y trataron, 35 pacientes portadores de tenias en consultas de especialidad de las Facultades de Medicina de la Universidad de Chile, y de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La mayoría de los pacientes fueron derivados desde centros de atención primaria o por otros especialistas. A todos los pacientes se le realizó anamnesis, examen físico, se les aplicó una encuesta epidemiológica y se le solicitó exámenes coproparasitológico seriado y en algunos casos prueba de Graham.
Como tratamiento se les indicó un tenicida de primera elección administrado en dosis única: Veintidós pacientes recibieron 4 g. de niclosamida, 5 recibieron 2 g del mismo fármaco y 8 recibieron 10 mg/kg peso de praziquantel.
RESULTADOS
Los pacientes se distribuyeron en un rango de edad entre 4 a 71 años, pero la mayoría eran adultos. Treinta de ellos tenían más de 21 años (85,72%) y sólo 5 menos de 20 años (14,28%). De acuerdo al sexo, 20 (57,1%) eran mujeres y 15 (42,9%) varones. (Tabla 1) y según su procedencia 32 provenían de zonas urbanas (91,4%) y 3 de zona rural (8,6%). El motivo de consulta fue la eliminación de proglótidas en 34 pacientes (97,1%) y tan sólo en 1, fue el hallazgo de huevos de Taenia spp en los estudios seriados de deposiciones.
Tabla 1. Edad y sexo de 35 pacientes con teniosis
http://www.scielo.cl/fbpe/img/pd/v25n1-2/tabla11.jpg
El tiempo de eliminación de las proglótidas antes de la consulta varió entre 4 días y 480 meses (40 años). El detalle de este aspecto se presenta en la Tabla 2.
Tabla 2. Identificación de los cestodos en 35 pacientes infectados y tiempo demorado en 
asistir a consulta médica desde que se inició la eliminación de proglótidas
http://www.scielo.cl/fbpe/img/pd/v25n1-2/tabla14.jpg
De los 35 pacientes, 3 no entregaron información en cuanto al consumo de carne cruda. De los 32 que respondieron, 27 (84,4%) reconocieron comer en algunas oportunidades carne cruda de vacuno y 5 de ellos reconocieron además comer carne cruda de cerdos.
En los síntomas clínicos destacan los gastrointestinales, se consignó dolor abdominal en 17 pacientes (48,8%), apetito estaba alterado en 32 (91,4%), 15 pacientes presentaban apetito normal (42,9%), 12 tenían apetito aumentado (34,3%) y 5 disminuido (14,3%).
Antes del tratamiento, la identificación del género del cestodo se realizó mediante el análisis de las proglótidas. Con el objeto de lograr la identificación de la especie y tener antecedentes de otras infecciones se complementó el estudio con examen coproparasitológico de deposiciones. El diagnóstico de especie previo a los tratamientos se obtuvo sólo en 10 casos (28,6%), (7 casos con T. saginata, 2 casos con T. solium y 1 caso con D. latum).
La identificación o confirmación de la especie se realizó mediante la observación al microscopio del escólex o de las proglótidas eliminados luego de los tratamientos. Para ello, junto con la terapia, se indicó a todos los pacientes que el día previo a la administración del fármaco realizara un régimen liviano y en caso de haber constipación se hiciese un lavado intestinal. El día de la terapia debía ingerir el fármaco en ayunas y en algunos casos se agregó purgante. Se sugirió que durante ese día no saliera de su casa y que recolectara el parásito evacuado en un recipiente limpio para su posterior envió al laboratorio.
Cada técnica usada tuvo un diferente aporte al diagnóstico de los pacientes. Así, la técnica de Teleman aportó el diagnóstico en 12/35 casos (34,28%), la prueba de Graham en 6/35 (17,14%), el análisis de la proglótida previo al tratamiento en 10 /35 (28,6%), el análisis de proglótida posterior al tratamiento en 31/35 casos (88,67%).
Dado que la morfología del escólex confirma la identificación de la especie presente, éste fue un elemento buscado después del tratamiento. Se recolectaron 11 escólices, un ejemplar por cada paciente. Se confirmó con ello el estudio previo realizado a través de las proglótidas correspondiendo a las especies T. saginata. La eliminación del escólex ocurrió en 8 pacientes tratados con niclosamida y en 3 con praziquantel. Ambos fármacos fueron muy bien tolerados y los pacientes no presentaron efectos adversos luego de sus administraciones.
DISCUSION
En esta serie de pacientes se constata, al igual que en otras series, la mayor frecuencia de teniosis en los adultos lo que coincide con su mayor consumo de carne cruda en relación a los niños. Sin embargo, los niños infectados también habían ingerido carne cruda en forma evidente.9 Los pacientes que ingerían carne cruda no tenían conocimiento del riesgo que esto conlleva.
Destaca el antecedente del tiempo de eliminación de proglótida que llevaban los pacientes antes de asistir a consulta, que en algunos casos fue de pocos días y en otros llamativamente muchos años. Entre los factores que pueden influir en este hecho está el acceso al sistema de salud, la tolerancia a la patología y en el caso de el paciente que relata estar eliminando proglótidas desde hace 40 años sin duda se debe plantear que hubo una reinfección. Otras razones entregadas fueron: considerar equivocadamente la infección como una enfermedad de transmisión venérea, por tener "vergüenza", haber consultado en varias oportunidades y haber recibido terapia inadecuada (fármacos contra nematodos) y por último no tener conciencia de lo que significaba estar infectado.
En esta serie no se encontraron localizaciones ectópicas del parásito o eliminación atípica de las proglótidas descritos en la literatura.12, 13 El principal síntoma expresado por los pacientes fue el dolor abdominal el que no orientó el diagnóstico puesto que al no existir signos patognomónicos de esta infección, éste puede sugerir la presencia de muchas otras patologías.
El diagnóstico de teniosis se puede realizar a partir del hallazgo de huevos en deposiciones, sin embargo, éste método no otorga una identificación de especie a menos que se realicen tinciones específicas o se efectúe un estudio con técnicas de biología molecular como la reacción de polimerasa en cadena lo que aumenta su costo.12 La eliminación de huevos es escasa en portadores de tenias, pues generalmente se encuentran localizados dentro de la proglótida. Con la prueba de Graham se pueden encontrar esporádicamente huevos que queden en el margen anal. En este estudio se confirma el aporte al diagnóstico que tiene el análisis de las proglótidas realizado luego de los tratamientos (31 casos 88,6%), por lo cual debe enfatizarse en que el médico solicite al paciente el envío del helminto o trozo de las eventuales "proglótidas" al laboratorio en un frasco con agua corriente para no alterar las proglótidas, incluso antes del tratamiento o posterior a él.13
Existe una responsabilidad ética de realizar diagnóstico precoz y terapia oportuna de los portadores de teniosis, ya que una persona con T. solium puede a través de sus deposiciones puede infectar a muchas personas, las que pueden presentar una grave cisticercosis.18
Los fármacos utilizados de elección en la terapia contra los cestodes son praziquantel y niclosamida. Lamentablemente no están disponibles en todas las farmacias, motivo por el cual, otros autores actualmente están incursionando en la búsqueda de alternativas.19 El criterio de curación de una tenia lo otorga la eliminación del escólex, puesto que en estos parásitos, el cuello tiene la capacidad de regenerar la estróbila.14
En zonas endémicas o en las que coexisten un reservorio animal y factores de riesgo que mantengan el ciclo biológico de estas zoonosis se deben aplicar las medidas de control y prevención adecuadas. Debe además educarse a las personas que viajan para que no consuman alimentos de procedencia desconocida.16, 17
Con el propósito de definir focos de intervención quimioterapéutica para lograr el control de la infección por Taenias/cisticercosis se ha definido como foco endémico al lugar en que exista de una o más de las siguientes situaciones: existencia de un individuo portador de Taenia, o de una unidad habitacional donde recientemente se halla encontrado un caso de neurocisticercosis o de epilepsia. Estas situaciones evidencian la existencia del ciclo biológico de transmisión en una región determinada por lo que se recomienda hacer el estudio serológicos de las personas potencialmente expuestas a un ambiente infectado con técnicas de inmunodiagnóstico como ELISA IgG, para evaluar posibles infectados con Cysticercus cellulosae y hacer exámenes de deposiciones seriado buscando potenciales portadores de T. solium.3
RESUMEN
Se presenta una serie clínica de 35 pacientes con teniosis. Los pacientes tenían un rango de edad que fluctuaba entre 4 a 71 años, 32 pacientes eran de zona urbana. En la serie se demostró la presencia de 6 casos conTaenia solium, 24 con Taenia saginata, 4 con Taenia spp, 1 caso con Diphyllobothrium latum. El motivo de consulta en 34 casos fue la eliminación de proglótidas. Entre los antecedentes de riesgo 27 pacientes tenían como antecedente consumir carne cruda de vacuno y 5 de ellos consumían además carne cruda de cerdos. El tiempo de eliminación de proglótidas varió entre 4 días a 40 años. Los pacientes fueron tratados con niclosamida o praziquantel sin presentar reacciones adversas a los medicamentos.
REFERENCIAS
1.- ATIAS A. Parasitología clínica, Editorial Mediterráneo, 1999.         [ Links ]
2.- ARRIAGADA C, NOGALES-GAETE J, APT W, Neurocisticercosis Arrignog. Ediciones, 1997.         [ Links ]
3.- ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD Teniasis/Cisticercosis. Curitiba 1984.         [ Links ]
4.- MINSAL. MINISTERIO DE SALUD. REPUBLICA DE CHILE. División de Salud Ambiental Departamento de Programas sobre el ambiente División del Ambiente. Informes Técnicos de Prevalencia de Zoonosis en Reservorio Animal. Chile, 1991; 1995.         [ Links ]
5.- APT W. Helmintiasis intestinales en América Latina Prevalencia Actual y sus factores contribuyentes. Parasitol al Día 1987; 11: 155-66.         [ Links ]
6.- MERCADO R, ATIAS B. Infecciones por Taenia spp. y otros cestodes intestinales en pacientes de consultorios y hospitales públicos del sector norte de Santiago, Chile (1985-1994) Bol Chil Parasitol 1995; 50: 80-3.         [ Links ]
7.- ALLAN J C, AVILA G, GARCIA J et al. Inmunodiagnosis of taeniasis by coproantigen detection. Parasitology 1990; 3: 473-7.         [ Links ]
8.- JAMES B. Use and Interpretation of Laboratory test in Infectious Disease Fifth Edtition Speciality Laboratories. 1998.         [ Links ]
9.- BOTERO D, TANOWITZ H B, WEISS L M, WITTNESS M. Taeniasis and cysticercosis. Infect Dis Clin North Am 1993; 7: 683-97.         [ Links ]
10.- SCHENONE H, SCHENONE S. Oral elimination of strobila segments of Taenia saginata Bol Chil Parasitol Jan-Jun 1992; 47: 33-5.         [ Links ]
11.- BORDON M L. Intestinal obstruction due to Taenia saginata infection: a case report. J Trop Med Hyg Oct 1992; 95: 353-9923.         [ Links ]
12.- GONZALEZ L M, MONTERO E, HARRISON L J. Differential diagnosis of Taenia saginata and Taenia soliuminfection by PCR, J Clin Microbiol Feb 2000; 38; 737-44.         [ Links ]
13.- PARVAIZ K, WAHEED M, HAYAT M, SOFI A. Praziquantel in Niclosamide-resistant Taenia saginata infection. Scand J Infect Dis 1999; 31: 603-4.         [ Links ]
14.- NEVA FRANKLIN A, BROWN. Basic Clinical Parasitolgy, Appleton and Lange Norwalk, Conneticut. Sixth Edition, 1994.         [ Links ]
15.- SHIGUEKAWA K Y, MINEO J R, COSTA-CRUZ J M. ELISA and western blotting in the detection of IgG antisolium metacestodes in serum samples in human neurocysticercosis. Trop Med Int Health Jun 2000; 5: 443-9.         [ Links ]
16.- STEFFEN R, ERICSSON C D. Special section: travel medicine. Clin Infect Dis May 2000; 30: 809-10.         [ Links ]
17.- SKJERVE E. Possible increase of human Taenia saginata infections through import of beef to Norway from a high prevalence area. J Food Prot 1999; 62: 1314-9.         [ Links ]
18.- ACHA P N, SZYFRES B. Zoonosis y enfermedades infecciosas transmisibles comunes al hombre y a los animales. Segunda Edición Organización Panamericana de la Salud Publicación Científica Nº 503, 1986.         Links ]
19.- VARMA T K. Studies on comparative efficacy of mebendazole, flubendazole and niclosamide against human tapeworm infections Indian. J Public Health 1990; 34: 163-8.         [ Links ]
Dra. Marisa Torres Hidalgo 
Las Azaleas 228 Las Condes Santiago Chile
 
Teléfono: 6863573, 093333146.
 
E mail:
 cotoday@entel chile.net


ARTÍCULO NEUROCISTICERCOSIS


http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182012000100012

martes, 7 de abril de 2015

Fases del Ciclo Biológico de los parásitos.

Fases del Ciclo
  • Fase Preparasitaria: Periodo de maduración del huevo o de la larva fuera del animal hospedador
  • Periodo de Prepatencia: Periodo entre el ingreso del parásito en el animal hospedador y su madures sexual
Definición: (Del latín prae, delante, y patere, ser evidente.) Sinónimo: incubación parasitaria. Fase de una afección parasitaria que se extiende desde la contaminación hasta la aparición de los parásitos en el enfermo.
  • Periodo de Patencia: Periodo de vida del parásito adulto en el animal hospedador
Definición: (Del latín patens, evidencia.) Fase de una afección parasitaria durante la cual puede descubrirse el parásito en el paciente. Y los mecanismos de propagación a veces complicados, donde cada parásito muestra un comportamiento ecológico epizootiológico especifico. En ello se basan todas las consideraciones terapéuticas y todo Programa de desvermización.

Importancia del Periodo de Prepatencia

Gran importancia encierra en ello el periodo de prepatencia toda vez que de él depende en alto grado la presencia de parásitos en el pasto o establo. Los nematodos que solo necesitan un periodo corto hasta llegar al estadío de madures sexual, (por ejemplo: Estrongyloides sp), pueden infestar hatos de ganado en el transcurso de pocas semanas, mientras otros con un periodo prolongado de prepatencia (por ejemplo Ostertagia ostertagi en el invierno) pueden originar inesperadamente brotes de enfermedad. A este respecto procede mencionar los estrongilidos mayores del caballo, cuyo periodo de prepatencia sumamente prolongado es causa de graves perturbaciones de la salud provocadas por las larvas existentes en la sangre o en la fase de migraci'on. Sin embargo el periodo de prepatencia no es , a menudo en cada especie un periodo fijo (vease a este respecto, Ostertagia ostertagi) sino que viene determinado por influencias del hospedador y del medio ambiente, que varian considerablemente. En este orden de cosas mencionamos la maduración retardada de las larvas (hipobiosisdiapausiainhibición de la maduración), que es responsable del llamado <<spring rise>> (brote primaveral) a causa de la súbita producción masiva de huevos que se inicia al concluir el tiempo frío, o del <<post partutient rise>>, que da origen a una eliminación más intensa de huevos de helmintos por parte de los animales lactantes, en los que la interacción de procesos fisiológicos hospedador y parásito son evidentes.

PARÁSITOS BENEFICIOSOS PARA LA VIDA.

Parásitos beneficiosos para la vida

1024px-G_phytometrae_larva.jpgMERLE SHEPARD/WIKIMEDIA
Todos tenemos un concepto negativo sobre los parásitos. Muchos los consideran sumamente repulsivos y otros tantos les tienen incluso un profundo temor. Es algo entendible ya que a nadie le gustaría saber que un ser vivo está alojado dentro de su cuerpo, creciendo, desarrollándose y alimentándose de él. Pero ¿los parásitos proveen algún beneficio?
Pues esto mismo se han preguntado varios científicos a lo largo de la historia y de hecho, así es. Ya en el antiguo Egipto (unos 5000 años atrás) se creía que los parásitos y particularmente lassanguijuelas podían sanar diferentes condiciones médicas, desde migrañas a flatulencias.
Sí, puede sonar disparatado pero en realidad los parásitos interactúan con otros organismos vivos y benefician el orden natural de la vida como cualquier otro ser vivo (a excepción de los mosquitos que no sirven para nada en absoluto). Aquí en OjoCientífico hemos tratado el tema de los parásitos en más de una ocasión.
Son seres realmente fascinantes, desde los más simples y sus distintas relaciones simbióticas alos parásitos más desagradables. Bien supimos ponerte la piel de gallina al ver a los parásitos que convierten a los animales en zombies reales tal como en una película de horror.
Hoy te invitamos a ver para qué más pueden servir estos seres. Éstas son algunas razones por las que los parásitos benefician la vida en la tierra.

¿Qué es un parásito?

Fish%27s_parasite.jpgDANTE/WIKIMEDIA
Si bien ya alguna idea tenemos, siempre es bueno refrescar los conceptos. Según la Universidad de Biología de Arizona, los parásitos son organismos vivos que viven dentro de otros organismos vivos. Los parásitos viven en una relación muy cercana con este otro organismo vivo llamado anfitrión.

El parásito se instala como huésped en el anfitrión para crecer, desarrollarse, alimentarse y multiplicarse. Por ello, los parásitos necesitan fervientemente de su anfitrión y sin él no podrían sobrevivir.
El desarrollo de este huésped condiciona la salud de su anfitrión y aunque más que nada lo hace de forma negativa, rara vez un parásito termina directamente con la vida de su anfitrión.

Beneficios de los parásitos en la Tierra

Euplectrus_sp._-_lifecycle_B_-_04_-_larvae_on_a_Noctuidae_caterpillar_%282010-05-02%29.jpgENTOMART/WIKIMEDIA

Beneficios de los parásitos en la agricultura

Los parásitos están presentes en todos los organismos vivos, desde los humanos a los vegetales. Si bien los insectos no son parásitos, en el ámbito de la agricultura y de la jardinería son considerados como tales. Es que los insectos causaron verdaderos estragos en la agricultura a lo largo de la historia.
Los insectos han causado pérdidas millonarias en la economía de todo el mundo y lo más común es que se traten con productos químicos y diferentes tipos de insecticidas. Sin embargo, el uso de insecticidas además de atacar a los insectos, trae problemas a los vegetales y frutas, siendo contraproducente para los humanos.
1024px-Aphids_-_Family_Aphididae_-_parasitized_by_parasitoid_wasps_-_aphidiids_-_Subfamily_Aphidiinae_-_Blattlaus_-_Blattlauswespe_-_06.jpgNORBERT NAGEL/WIKIMEDIA
Es aquí donde encontramos uno de los beneficios de los parásitos. Durante cientos de años, distintas culturas han aprendido a controlar el problema de los insectos de forma natural, mediante el uso de otros seres vivos, en este caso depredadores.
El parásito avispa conocido como Aphidius ervi es un depredador que se ha comenzado a utilizar para terminar con las plagas en los cultivos y es sumamente efectivo. Los parásitos de este tipo buscan a los insectos que atacan los cultivos, como por ejemplo los áfidos. Una vez dan con ellos, colocan un huevo dentro de los mismos; de ése huevo nace una larva que literalmente come al áfido desde adentro hacia afuera y así, adiós, plaga.

Los parásitos pueden curar enfermedades autoinmunes

Aphid.with_.aphidiinae.2.jpgSAREFO/WIKIMEDIA
Es muy probable que jamás imagines infectarte conscientemente con parásitos para sanar tu cuerpo. Sin embargo, esto podría funcionar y de hecho, luego de varias investigaciones científicas, se ha determinado que los parásitos podrían curar enfermedades autoinmunes.
Puede que sea una medida realmente extrema, pero en la medicina de hoy, es un hecho. Uno de los científicos más importantes que investigan esta cuestión es el doctor, gastronterólogo y profesor de medicina en la Universidad de Tufts de Medicina Joel Weinstock.
El doctor Weinstock realizó una serie de investigaciones cuestionándose por qué varias enfermedades de distinta índole son más frecuentes en países desarrollados que en países del tercer mundo. Luego de constatar que enfermedades como el asma o la esclerosis múltiple son mucho menos comunes en los países más pobres, Weinstock se planteó la idea de que los parásitos tenían algo que ver.
En su teoría sostiene que la presencia de un parásito en particular tiene una relación directa con el desarrollo de enfermedades autoinmunes: los gusanos parásitos intestinales. Aunque la teoría aún no se ha comprobado ni mucho menos llevado a la práctica, de acuerdo a las cifras es posible que los parásitos de este tipo de alguna manera sirvan para controlar el desarrollo de enfermedades autoinmunes.

Los parásitos pueden combatir alergias

2009-02-24_Taenia_crassiceps.jpgCAROLINA MIRANDA BRITO/WIKIMEDIA
Tiempo atrás vimos cómo los parásitos pueden combatir alergias, es una de las razones por las que los parásitos pueden tener beneficios que ya conocemos. De forma similar a la que hablamos en el punto anterior, estos seres por más siniestros que parezcan podrían tener varios beneficios para tratar enfermedades autoinmunes.
Esto ocurriría con las alergias y también con los gusanos parásito que suelen alojarse en los intestinos. En la antigüedad solían utilizarse las sanguijuelas para esto e incluso hoy en día aún existen personas que señalan que mediante el uso de éstos verdaderos vampiros chupa sangrees posible curar un ataque de alergia.
Tb_brucei.jpgDLANGLOIS/WIKIMEDIA
Por otro lado, recientemente se conoció la historia de Jasper Lawrence, un británico que un día cansado de sufrir de constantes cuadros de alergia y ataques de asma, escuchó sobre la teoría de que los parásitos podrían ayudar a tratar estas enfermedades. Jasper viajó a África y tomó unas medidas algo drásticas: caminó descalzo por varias letrinas buscando contraer parásitos de tipo Ancylostoma duodenale.
Una vez logrado su objetivo volvió a los EEUU donde un año después sus problemas de salud habían desaparecido. De forma ilegal, Lawrence multiplicó estos parásitos y luego los comercializó como una terapia alternativa. Aunque Lawrence logró evadir la ley y escapar a nuevamente a Gran Bretaña, hoy sabemos que los parásitos de este tipo le sirvieron para tratar las enfermedades alérgicas.

Relaciones simbióticas de los parásitos

Red_billed_oxpecker_close.jpgPROFBERGER/WIKIMEDIA
Como señalamos al comienzo, los parásitos se adhieren a todo tipo de organismos vivos. Si bien pueden parecer seres desagradables y perjudiciales, son más los casos en el que el organismo anfitrión se beneficia del huésped que en los que se ve perjudicado.
En la naturaleza podemos encontrar muchos de estos casos y en ellos ambos organismos obtienen beneficios. Así es que existen distintos tipos de relaciones simbióticas. Un ejemplo claro de esto puede ser el de los pájaros africanos picabueyes, quienes viven sobre animales de enorme tamaño como bueyes, búfalos y rinocerontes.
Al vivir sobre estos animales como huéspedes obtienen una excelente protección contra posibles depredadores. A su vez, estas aves se alimentan de garrapatas y de distintos parásitos que atacan a sus anfitriones.
En el caso de un rinoceronte, por ejemplo, ¿cómo habría de librarse de una infección parasitaria de garrapatas? Pues permitiéndole al picabueyes vivir en su cuerpo y alimentarse de estos. Así es como funcionan las relaciones simbióticas.
Red_billed_oxpeckers_on_hippo.jpgBONACCIA/WIKIMEDIA
Los parásitos son unos organismos realmente interesantes, ¿no lo crees? ¿Te animarías a intentar beneficiarte de ellos siendo su anfitrión?